lunes, 22 de octubre de 2012

El aguila en las nubes y el pulpo en la arena

Un guía de turismo que se pasa muchos días en el oceanográfico de Valencia me pasó este par de fotos y me inspiró a inscribir sobre la actual crisis económica, la búsqueda de empleo y las estrategias de comportamiento.
¿Seremos como el pulpo que se mimetiza en la arena y muestra un comportamiento flexible para deslizarse silenciosamente? Tal vez salga mejor adelante quien se venda
 bien a sí mismo, confíe en sus             cualidades y sea capaz de llegar a      entenderse con gentes de diferente cultura y talante. Por lo tanto, no solo mostrar los conocimientos de su formación profesional en su escenario profesional.
En el área de comportamiento y aptitudes humanas esto respondería a lo que se conoce hoy como soft skills, esto es, adaptabilidad al cambio, interculturalidad, flexibilidad a la hora de dirigir un grupo de empleados, trabajo en equipo, capacidad de alcanzar sus fines, saber comunicar y escuchar. Todo ello en relación con los clientes y compañeros de trabajo.


Nuestra águila de Harris, busca siempre las nubes, los cielos límpidos y claros para divisar su objetivo allá en la tierra y, una vez localizado, lanzarse como una flecha para de un zarpazo conseguirlo. Sería lo que los técnicos en dirección de personas llaman hard skills, la formación especializada que comporta conocimientos específicos de nuestra formación y una mirada a largo plazo. Sus virtudes son la puntualidad, la concentración y aplicación constantes y el orden en 
las tareas asignadas.
El cambio de escenario de las nubes industriales a la arena de las playas viene producido por el deslizamiento de una sociedad industrial a otra ,de oferta de servicios.



¿Pulpo en la arena o águila en las alturas? ¿Qué piensa usted es mejor para salir de la crisis?¿Qué cualidades nos enseñan estos seres vivos del oceanográfico de Valencia?

jvn

Apúntate a descubrir la naturaleza

jueves, 4 de octubre de 2012

Valencia antigua y Medieval, el barrio judío de la ciudad



El nombre de call es la palabra valenciana para barrio judío y viene a significar para algunos qahal comunidad jurídica, para otros del latín callis, la “calle”. La palabra más conocida, ghetto, para la distribución física de los judíos viene del barrio de Venecia del mismo nombre en el que vivían segregados. La extensión del call judío de Valencia se correspondía con la parroquía de Santo Tomás hacia 1240 y en su ampliación de 1390 con la de santo Tomás y san Andrés.



                                     Mapa del Call de Valencia, 1240 y 1390


Empezamos el recorrido del call de Valencia por su ampliación de 1390, resaltada en azul, comentando los monumentos subrayados en gris.



Muralla. En el interior del claustro de la Universidad, en el paso hacia la Biblioteca de historia, se puede observar en el suelo el trascurso del lienzo de muralla cristiana de tiempos de Pedro IV el Ceremonioso, hacia 1356. El barrio judío comenzaba un poco más hacia afuera según Pertegás, tras un valladar. La actual Universidad y Palacio del Patriarca contendrían la ampliación del antiguo asentamiento por crecimiento demográfico y venida de nuevas familias durante el siglo XIV, del sur arabizado o del reino de Aragón ya cristianizado.


Según el mismo historiador de comienzos del siglo XX, discípulo de Roque Chabás, en la prolongación de la Calle de la Universidad se hallaba la sinagoga de Çamalhesit, tal vez la última sinagoga construida. La palabra hebrea sería shem-a(l)-hésed, “Nombre del Piadoso”, o sea "El Señor Compasivo". Los hasidíes son los ortodoxos actuales de Jerusalén. La sinagoga en hebreo se llama Beth-hakeneset, la casa de reunión y junto a ella se hallaba la bet-Midrash” la “Casa de estudio” o enseñanza


Si bordeamos la actual plaza de la Universidad por llegaremos hasta la manzana de la actual Plaza de Margarita de Valdaura, próximo a la cual se hallaba el zoco o suk, la parte más bulliciosa y artesanal del barrío hebreo.


En el zoco los judíos vivían dedicados a la artesanía, el comercio de artículos de lujo y el préstamo. La artesanía venía representada por artículos de taracea, de oro y plata junto con pedrería. En el zoco trabajaban las personas dedicadas a la artesanía, sea los artesanos dedicados a zapatería y textil (sastres, tejedores, tintoreros), sea los dedicados aartículos de lujo (metal, orfrebería) en obradores y tiendas que a menudo se daban en alquiler. Cerca de la plaza del Mercado con la Lonja, los mercaderes judíos hacían de intermediarios en la compraventa de sedas y tejidos orientales por pieles y armas del norte de Europa. Y cerca de la carnicería tendríamos los puestos dedicados a legumbres y carnes

Este call fue semi-destruido con el asalto a la muralla, que lo debía delimitar y proteger -pero aún inacabada-, hacia el verano de 1391, cuando un arcediano de Ecija hizo unas prédicas antisemitas en la catedral de Sevilla y levantó una ola de antisemitismo que había de prender la llama del antisemitismo por toda la península .


En esta parte ampliada del barrio judío habitaron, tras la destrucción del Call, entre los siglos XV y XVI, la Edad de Oro de Valencia, tres judíos ilustres.





Calle Luis Vives y Plaza de Margarita de Valdaura


Según la tradición en el límite del antiguo zoco, junto a la plaza de Margarita de Valdaura, el gran humanista Juan Luis Vives (1492-1540). El ilustre valenciano estudió en la recién fundada Universidad de Valencia hacia 1508 y en la de Paris de 1509 al 1512 para después trasladarse a Flandes en 1512. Tanto su padre como su abuela cayeron entretanto en manos de la Inquisición de Valencia. La amistad con Erasmo de Rotterdam  llevó a Vives a enseñar en la célebre Universidad de Lovaina Fue también amigo de Tomás Moro lo que le abrió las puertas de la Universidad de Oxford. De regreso a Flandes fue tutor de muchos nobles del entorno del emperador Carlos V y vinieron a consultarle tanto los partidarios de la Reforma como los de la Contrarreforma. Su pensamiento clásico busca la educación del príncipe y la paz entre los Estados. Su teoría sobre la educación basada tanto en la Biblia y los clásicos grecolatinas  como en la proximidad del maestro al discípulo pudo haber influido en los Ensayos de Michel de Montaigne. Su esposa, Margarita de Valdaura nació en 1505 en el seno de una familia de judíos acomodados, que se trasladaron poco después a Brujas, considerada una prolongación de la Corona. Luis Vives fue su preceptor cuando esta tenía tan sólo 7 años, y Margarita fue su fiel esposa y secretaria constante de este humanista, modelo de intelectual laico.


También dramático fue el final de otra familia valenciana de mediados del siglo XV, los Alcañís. Lluis Alcanyis nació en Xàtiva y se trasladó a Valencia donde acababa sus estudios de Medicina hacia 1462 y en 1467 se incorpora a la vida cultural local, resaltando por su interés en las letras y las investigaciones médicas. Estuvo casado en dos ocasiones, con mujeres judías conversas. De su segunda esposa, Elionor Esparça tuvo, cuatro hijas y un hijo, llamado Francesc, también médico. En su vertiente docente, Lluís Alcanyís ejerció como catedrático examinador de médicos desde 1467 a 1477 y fue maestro lector de la escuela de cirugía de Valencia hasta 1487. Con la fundación de la Universitat de València el año 1499, Lluís Alcanyís ocupó la cadira de medicina e cirurgia, y entre los años 1500 y 1504 regentó la cátedra de “Principios y Práctica de la medicina”. A propósito de esta disciplina escribió un tratado contra las epidemias cuyo título Regiment contra la Pestilència nos muestra su preocupación por la prevención de enfermedades contagiosas, con motivo de la reciente peste que sufrió Valencia en 1490. Luis Alcañís junto con su mujer, Elionor Esparza, fueron condenados por la inquisición a la hoguera en Valencia.
                                 Original del Plano de Valencia del P. Tosca en 
  la Iglesia de Santo Tomás de Valencia





Por último Luis de Santángel, nacido en Valencia como Luis Vives en 1492, procedía de una familia de judíos conversos venidos de Aragón. Su abuelo Azarías, fundador de la comunidad judía de Daroca, se trasladó a Valencia, donde se instaló en la calle d'en Boix dentro de la parroquia de Santo Tomás, por motivos comerciales. Su hijo Luis Santangel se enriqueció gracias al arriendo para la corona de tasas de la comunidad genovesa . Al morir, a su hijo Luis Santángel Vilamarchant le concedió el rey Fernando una de las alcaldías de la ceca de Valencia en 1479 y hacia el 1481 lo elevó a escribano de ración de la corona de Aragón, encargándose del patrimonio real, las finanzas y los préstamos a interés a la monarquía. Luis conoció a un Colón desalentado en sus proyectos hacia 1486 y fue vital su intercesión para la aceptación de las capitulaciones de Santa Fe, firmadas por el mismo Santángel, quien adelantó parte de la suma para la expedición. El mismo Colón le escribirá la primera carta con la primera relación del descubrimiento del Nuevo Mundo para hacérsela llegar a los Reyes Católicos. En 1497 obtuvo de los monarcas un estatuto de limpieza de sangre, privilegio que le protegía ante el santo Oficio. Luis murió en 1544.


Tres grandes luises para un pequeño barrio, ¿no les parece?




Visítalo - visítanos






Bibliografia:



Hinojosa, José , la judería de Valencia en la Edad Media, Valencia 2007.

Niclós,José Vicente, Tres culturas tres religiones en la Península Ibérica, Salamanca 2012, pp.285-340.
 Rodrigo y Pertegas, José, La judería de Valencia, apéndice a la obra de José Sánchis Sivera, La iglesia parroquial de san Esteban, Valencia 1913, pp.245-267.

Sanz Ruíz, Fernando,“Guía de recorridos históricos de Valencia”, Valencia 2006.

Teixidor de Otto, Mª J.-Boira i Marqués, El entorno urbano de la Universitat, pp. 164-165.


“Un paseo por la judería de Valencia”, Levante-Emt, 28-01-2006


“Los judíos en la Valencia medieval”, Las Provincias, 23-09-2012



"Plano de la judería", Esther Blanco Tamayo (UPV), basado en plano de Rodrigo y Pertegás.



JVN